EL MODERNISMO
El modernismo se convierte en la manera de expresar que se acaban las costumbres poéticas, se renueva el vocabulario utilizando expresiones y combinaciones léxicas raras, se da un nuevo sentido ala metáfora, la aceptación de las melodías del verso, se rehabilitan fuentes olvidadas. El preciosismo, el exotismo, el recuerdo épocas antiguas, la mención de cosas lindas crean la literatura modernista Se denomina como el movimiento encabezado por Rubén Darío que fue el creador de este a fines del siglo IX y se extendió de 1870 a 1910, su texto principal es azul.
El modernismo coincide con el desarrollo de ciertas ciudades latino americanas que comercializan exageradamente con Europa y se puede considerar como una revolución literaria que buscaba independencia de los que siempre habían marcado la literatura americana sin dejarlos buscar su propia identidad. En América la salida de los españoles daba la idea de norte americanizarse. Este fenómeno cultural que reacciona en contra del romanticismo y costumbrismo hace que la cultura grecolatina reaccione creando nuevos mitos, por primera vez España mira a América como modelo. Se interesan por las nuevas filosofías de vida adoptando la experiencia de novela histórica y crónica con alusión y locura, se describen ambientes de refinada bohemia que se idealizaban líricamente, se introducen elementos eróticos con mujeres fatales que levan al hombre ala perdición y la muerte
En América latina políticamente el modernismo se deriva hacia muchos caminos pero siempre se opone al norte americano, en Argentina los escritores modernistas como Lugones fueron socialistas conservadores y fascistas. En Uruguay democráticos y progresistas como el escritor José enrique Rodó, y por Colombia aunque con un modernismo un poco cambiado el escritor José Maria Vargas Vila.
Un ejemplo de la literatura modernista puede ser el siguiente
La reina mab en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro coleópteros de petos dorados y alas de pedrería , caminando sobre un rayo de sol , se coló por la ventana de una buhardilla donde estaban cuatro hombres flacos barbudos e impertinentes lamentándose como unos desdichados...
Los cuatro hombres se quejaban . al uno le había tocado en suerte una cantera, al otro el iris, al otro el ritmo , al otro el cielo azul. La reina mab oyó sus palabras.
-Rubén Darío
En el anterior fragmento podemos diferenciar la utilización de léxico extraño, la exaltación de la historia como elemento de escritura, la creación de texto con rasgo de locura literariay un nuevo sentido de metáfora.
EL VANGUARDISMO
En 1922 se publica en San juán de Puerto Rico un manifiesto que tiene como consigna ¡cerremos nuestra memoria, maquina imitadora, loro estúpida, y abramos nuestra imaginación a hacer “cosa nuevas bajo el sol”! En América encantamos situaciones socioculturales que crean un ambiente propicio para su surgimiento. Los movimientos literarios de este nuevo arte se caracterizaron por tener una respuesta rebelde a la crisis ideológica de la sociedad, rompieron con las normas estéticas y con los géneros literarios, con la tradición, rompieron con la modernidad e iniciaron la literatura contemporánea, rompieron fronteras y crearon una literatura continental. Por esta razón Borges dice “ el índice de la nueva poesía americana”, los vanguardistas querían un arte nuevo instaurado desde el principio y originado a partir de la ruptura, su objetivo era tener una literatura que fuera capaz de expresar la realidad cambiante de ese momento, por eso se cambio el orden sintáctico de las oraciones , la ortografía y la lógica del discurso, se utilizo el verso libre y la metáfora como formas de expresión todo esto con el fin de ampliar el campo de lo que era posible decir, esto acarreo una nueva forma de pensar ya que se debía entender lo que se escribía.
Algunos de los representantes por América latina fueron Vicente Hidobro de Chile que fue uno de los primeros en que se intereso por este fenómeno literario y su obra mas conocida es el poema a altazor , otro de los escritores de esta época fue José Luis Borges de Argentina con sus obras “Luna de enfrente , fervor Buenos Aires y cuaderno san martín”, ente los mas representativos otros tantos como Juan José Areola que escribió varia invención y confabularío, Bestiario de Julio Costazar y el llano en llamas de Juan Rulfo.
Un ejemplo de esta pude ser “Arte Poética” de Vicente Hidobro.
Que el verso como se una llave
Que abra mil puertas
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuando mire los ojos creado sea
Y el alma del oyente quede temblando
En este fragmento podemos encontrar la transposición de la palabras como una nueva forma de expresión vemos como el autor utiliza el verso libre, las metáforas son diseñadas con otro orden contextual y se pierde el orden del discurso, esto con el fin de expresar de una forma muy diferente a la impuesta por los europeos el desorden social.
EL SIMBOLISMO
Este movimiento literario nacido a fines del siglo XIX llevo a los escritores a expresar sus valores y sentimientos mediante símbolos (sin demostrarlos directamente) algunos escritores rechazaba las tendencias de anterior siglo como el romanticismo, el realismo y el naturalismo, proclamaron que la imaginación era el modo mas eficaz para representar la realidad, se debía hacer por medio del simbolismo. Los simbolistas se caracterizaban por alejarse de las rígidas normas de la letra y las imágenes poéticas.
Entre los principales autores de la poesía simbolista figura el escritor estadounidense Edgar Allan Poe, El poeta francés Gerard de Nerval, charles Baudelaire con la obra las flores del mal, Stephane Mallarme se encargo de difundir el movimiento a través de su salón literario de poesía , el simbolismo se difundio por todo el mundo y tuvo gran influencia en Rusia con la obra del pota Alexander Blok. En España influyo la literatura de Rubén Darío Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
El modernismo se convierte en la manera de expresar que se acaban las costumbres poéticas, se renueva el vocabulario utilizando expresiones y combinaciones léxicas raras, se da un nuevo sentido ala metáfora, la aceptación de las melodías del verso, se rehabilitan fuentes olvidadas. El preciosismo, el exotismo, el recuerdo épocas antiguas, la mención de cosas lindas crean la literatura modernista Se denomina como el movimiento encabezado por Rubén Darío que fue el creador de este a fines del siglo IX y se extendió de 1870 a 1910, su texto principal es azul.
El modernismo coincide con el desarrollo de ciertas ciudades latino americanas que comercializan exageradamente con Europa y se puede considerar como una revolución literaria que buscaba independencia de los que siempre habían marcado la literatura americana sin dejarlos buscar su propia identidad. En América la salida de los españoles daba la idea de norte americanizarse. Este fenómeno cultural que reacciona en contra del romanticismo y costumbrismo hace que la cultura grecolatina reaccione creando nuevos mitos, por primera vez España mira a América como modelo. Se interesan por las nuevas filosofías de vida adoptando la experiencia de novela histórica y crónica con alusión y locura, se describen ambientes de refinada bohemia que se idealizaban líricamente, se introducen elementos eróticos con mujeres fatales que levan al hombre ala perdición y la muerte
En América latina políticamente el modernismo se deriva hacia muchos caminos pero siempre se opone al norte americano, en Argentina los escritores modernistas como Lugones fueron socialistas conservadores y fascistas. En Uruguay democráticos y progresistas como el escritor José enrique Rodó, y por Colombia aunque con un modernismo un poco cambiado el escritor José Maria Vargas Vila.
Un ejemplo de la literatura modernista puede ser el siguiente
La reina mab en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro coleópteros de petos dorados y alas de pedrería , caminando sobre un rayo de sol , se coló por la ventana de una buhardilla donde estaban cuatro hombres flacos barbudos e impertinentes lamentándose como unos desdichados...
Los cuatro hombres se quejaban . al uno le había tocado en suerte una cantera, al otro el iris, al otro el ritmo , al otro el cielo azul. La reina mab oyó sus palabras.
-Rubén Darío
En el anterior fragmento podemos diferenciar la utilización de léxico extraño, la exaltación de la historia como elemento de escritura, la creación de texto con rasgo de locura literariay un nuevo sentido de metáfora.
EL VANGUARDISMO
En 1922 se publica en San juán de Puerto Rico un manifiesto que tiene como consigna ¡cerremos nuestra memoria, maquina imitadora, loro estúpida, y abramos nuestra imaginación a hacer “cosa nuevas bajo el sol”! En América encantamos situaciones socioculturales que crean un ambiente propicio para su surgimiento. Los movimientos literarios de este nuevo arte se caracterizaron por tener una respuesta rebelde a la crisis ideológica de la sociedad, rompieron con las normas estéticas y con los géneros literarios, con la tradición, rompieron con la modernidad e iniciaron la literatura contemporánea, rompieron fronteras y crearon una literatura continental. Por esta razón Borges dice “ el índice de la nueva poesía americana”, los vanguardistas querían un arte nuevo instaurado desde el principio y originado a partir de la ruptura, su objetivo era tener una literatura que fuera capaz de expresar la realidad cambiante de ese momento, por eso se cambio el orden sintáctico de las oraciones , la ortografía y la lógica del discurso, se utilizo el verso libre y la metáfora como formas de expresión todo esto con el fin de ampliar el campo de lo que era posible decir, esto acarreo una nueva forma de pensar ya que se debía entender lo que se escribía.
Algunos de los representantes por América latina fueron Vicente Hidobro de Chile que fue uno de los primeros en que se intereso por este fenómeno literario y su obra mas conocida es el poema a altazor , otro de los escritores de esta época fue José Luis Borges de Argentina con sus obras “Luna de enfrente , fervor Buenos Aires y cuaderno san martín”, ente los mas representativos otros tantos como Juan José Areola que escribió varia invención y confabularío, Bestiario de Julio Costazar y el llano en llamas de Juan Rulfo.
Un ejemplo de esta pude ser “Arte Poética” de Vicente Hidobro.
Que el verso como se una llave
Que abra mil puertas
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuando mire los ojos creado sea
Y el alma del oyente quede temblando
En este fragmento podemos encontrar la transposición de la palabras como una nueva forma de expresión vemos como el autor utiliza el verso libre, las metáforas son diseñadas con otro orden contextual y se pierde el orden del discurso, esto con el fin de expresar de una forma muy diferente a la impuesta por los europeos el desorden social.
EL SIMBOLISMO
Este movimiento literario nacido a fines del siglo XIX llevo a los escritores a expresar sus valores y sentimientos mediante símbolos (sin demostrarlos directamente) algunos escritores rechazaba las tendencias de anterior siglo como el romanticismo, el realismo y el naturalismo, proclamaron que la imaginación era el modo mas eficaz para representar la realidad, se debía hacer por medio del simbolismo. Los simbolistas se caracterizaban por alejarse de las rígidas normas de la letra y las imágenes poéticas.
Entre los principales autores de la poesía simbolista figura el escritor estadounidense Edgar Allan Poe, El poeta francés Gerard de Nerval, charles Baudelaire con la obra las flores del mal, Stephane Mallarme se encargo de difundir el movimiento a través de su salón literario de poesía , el simbolismo se difundio por todo el mundo y tuvo gran influencia en Rusia con la obra del pota Alexander Blok. En España influyo la literatura de Rubén Darío Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario